
jueves, diciembre 22, 2011
martes, diciembre 13, 2011
sábado, diciembre 10, 2011
Recordando El Mozote

Una chica bañándose de aire
Ayer
una chica bañándose de aire
sobre las ventoleras del metro
ropa negra ceñido el cuerpo
el aire sucio susurrándole al oído
no sé cuántas cosas perdidas
párpados en alegre contracción.
Su pelo ondulante es la música del polvo
una explosión ventricular de millones de personas.
jueves, diciembre 08, 2011
viernes, noviembre 25, 2011
Mientras más se grita menos se mata
jueves, noviembre 24, 2011
Ah Omara, Omara...

jueves, noviembre 10, 2011
Mientras más se grita menos se mata...

jueves, noviembre 03, 2011
martes, noviembre 01, 2011
lunes, octubre 24, 2011
Del verbo performancear
jueves, octubre 20, 2011
viernes, octubre 14, 2011
miércoles, octubre 12, 2011
lunes, octubre 03, 2011
viernes, septiembre 30, 2011
Regresé al desierto porque me lo debía
porque me lo debía
y vi las zarzas polvosas
y los pinos de sal.
La realidad era una suma de consecuencias inexplicables
todo lo que duele y este dolor arterial de tiempo
un año exactamente
este no encontrar el sentido ni en los movimientos de las extremidades
esta brutal extenuación física
esta muerte tan vital
estos riñones pegados a la espalda
los años excesivos
se supone
ya pasaron
calendáricos
pero la convalecencia es tan sequedad
tan falta de pulso
tan búsqueda meteórica
pesa tanto
en su frialdad de cubos
réplica del Abasolo
de insectos cráteres
de múltiples espaldas de cuchillos.
Nada de lo que el pensamiento explique
volverá aquel pasado
otras serán
las espinas picaduras
y los pinos de sal.
Debilidad
frotar las manchas de los vasos
medir la línea del ojo derecho
esa arruga que
leer que no le gusta
no te gusto pues
el cuarto aún sin cortinas
la luz punza los párpados
tengo rabia en la cara en el ojo derecho en las colchas
volteo las preguntas
hace cuánto vine a esta ciudad irreconocible
qué hago en esta ciudad con tu rostro en cualquier parte
(siempre el Viaducto)
y una sola imagen en una noche completa con tu pelo desordenado
y yo metiendo mis manos en tu pelo como si sirviera de algo
y yo hablándote como si sirviera de algo
vivo
entre tus odios al mundo
nunca montaré tu cuerpo de nuevo
cuando alguien da su sangre
realmente no importa lo demás que diga
nadie es suficiente testigo de mis debilidades
si los que me hieren supieran de mí
no lo harían
freír los huevos que morirán entre mis platos de barro
poner la salsa
levantar la casa
frotar las manchas de los vasos de otros
chasquear los labios al acordarme.
martes, septiembre 20, 2011
martes, septiembre 13, 2011
Huele como a espíritu adolescente
Recuerdo el día en que Kurt Cobain murió, era el 8 de abril de 1994. Yo tenía 14. La noticia apareció en la televisión del cafetín del colegio y sentí vacío el estómago. Lloré.
En ese entonces, entendía muy pocas cosas sobre mi cuerpo y el mundo que me rodeaba, pero sabía que ese muchacho rubio de los videos sabía cómo nos sentíamos yo y millones de chicos.
Mi copia del ‘Nevermind’, lo confieso, fue sustraída de la casa de un amigo del chele, "Cara de mara", donde solíamos pasar las mañanas que le ganábamos a nuestra educación formal.
El ‘Nevermind’ me parece ahora el soundtrack de esa época blanda y terrible, en la que defendíamos ideológicamente nuestros excesos y a dentelladas rabiosas nuestras libertades frente los estrictos maestros del colegio católico donde estudiábamos.
La canción era como nosotros. Muchachos con las camisas de fuera y al revés, queriendo llevar el ‘grunge’ más allá del casete que me agencié aquella mañana que me escapé de mis clases.
Se me aguadan los ojos, como para la muerte de Kurt, cuando escucho las guitarras rasgadas de ‘Smells Like Teen Spirit’. Me recuerdan a mis amigos, que lo siguen siendo. Crecí y no me di cuenta.
Lo que todavía no ha ocurrido en mí es la total sapiencia sobre los asuntos de mi cuerpo y la especie humana de la que formo parte, pero sigo creyendo que ese muchacho rubio de los años noventa sabía muy bien de lo que hablo.
Me aferro a la parte adolescente que aún me sobrevive: la rabia ante la injusticia, sobre todo. La música me hace recobrar la fe en la humanidad.
Creo que la verdadera música es la que, aun pasados veinte años, te hace temblar como cuando oíste por primera vez el casete. O cuando lo repetías a todo volumen en la grabadora del carro viejo que aceleraba Mario Reyes, mientras todos escapábamos de casa de Eleonora porque llegaron sus papás y Juan había vomitado sobre las barbies.
Hay muchos grupos de los noventa a los que el tiempo les pasó la factura para mal. A Nirvana no. Todavía olemos como a espíritu adolescente.
http://www.youtube.com/watch?v=ofbAlJp5e2A&feature=youtu.be
sábado, septiembre 10, 2011
"Veo salir gorriones roncos del hocico del perro"
http://hondanomada.com/
viernes, septiembre 09, 2011
Savasana con ruido de camotes
Nos compete la compasión.
La ciudad, la mía, lecho confuso que se encharca en trenes
adentro, nuestros cuerpos móviles se cuelgan de sus quejidos
el silencio abona cantos en lenguas antiguas
¿perdonar a los enemigos?
¿o guardar para ellos nuestros estómagos hechos flores de rabia?
sobresaturación de las almas-cabezas pensantes de nuestra generación
imágenes como nubarrones lisos
obtener
varios ‘no’ por respuesta
llamadas telefónicas.
Ella conduce y dice que el discurso está agotado
No No No
las palabras nunca se detendrán aunque sean una alfombra roja e inútil
el recuerdo infantil del miedo natural a los truenos.
No hay
ni una sola superficie libre de ruido donde el refugio sea procedente.
Ella me intercepta y relata
fijaciones cinematográficas
triste, concluyo un
‘hombres con demasiadas enfermedades emocionales’
músicas electrónicas
verdades olvidadas
afuera
una lluvia absolutamente contagiosa.
El ruido del carrito de camotes hace unos minutos interrumpió el Savasana.
Venimos de la capacidad de la resurrección
venimos de la capacidad de sobrevivirnos.
(En el fondo, el alivio es individualista)
Morir así es tan dulce
sabiendo por descontado que voy a verte en la siguiente estación.
El silbido del carrito de los camotes es inconfundible.
Respiro.
martes, agosto 30, 2011
viernes, agosto 26, 2011
domingo, agosto 21, 2011
Antología "Las otras voces" El Salvador
lunes, agosto 08, 2011
"Del mar es el ahogo" en El Salvador

Besos pintados en recuerdo de Oscar Wilde

Con el tiempo, he aprendido que las cosas que a uno le pasan en la vida tienen un sentido de interrelación. Los hechos aislados no existen. La sensibilidad que nos otorga la literatura consiste precisamente en aprender a leer esa conexión entre sucesos aparentemente alejados. Digo todo esto, por la implicación sentimental que me produjo releer este domingo “El Príncipe Feliz” de Oscar Wilde.
El espíritu humano es más consiente de sí mismo los domingos. Es una teoría que he venido desarrollando a través de los años y está reforzada por el comentario generalizado de que ese día una especie de certeza existencial se apodera de las personas.
Las lecturas dominicales y los pensamientos en general suelen ser más hondos el último día de la semana, justamente un día antes de que la vida vuelva a iniciar su rutina. Por eso los niños se ponen tristes los domingos.
Cuando era niña leí “El Príncipe Feliz” de Oscar Wilde y hoy por propia voluntad y azar volví a hacerlo. El libro estaba ahí, entre mis cosas. Acababa de leer un post de “El inútil de la familia” de Elmer Menjívar y tenía ganas de masticar lecturas hondas, dominicales.
La luz del día entraba por entre las cortinas rojizas de mi habitación e iluminaba mi lectura, al fondo oía los ruidos familiares, mi madre me llamaba a la mesa pero me tardé un poco más en llegar. Cuando terminé de leer el cuento, los ojos me quedaron acuosos como de caricatura japonesa y sentí verdaderos espasmos en el plexo solar.
El relato data del siglo XIX pero habla exactamente de lo que ahora vivimos como especie. Cuenta la historia de un príncipe vuelto una estatua cubierta de oro y piedras preciosas que está emplazado sobre Londres. Lejos de su palacio, se da cuenta de las miserias del mundo.
Los personajes son una gaviota, inicialmente enamorada de un junco, un grupo de políticos vanidosos, un niño enfermo que pide naranjas, su madre costurera, un escritor hambriento, una pareja de enamorados, un vestido de pasionarias, una chiquilla cuyos cerillos cayeron al río. Dios y un ángel.
Los hechos se desarrollan de tal forma que la gaviota muere a los pies del príncipe luego de besarlo en la boca, los pobres logran tener alimento y los políticos discuten en honor a quien erigir la siguiente estatua.
Mis lecturas de hoy me llevaron también a leer la bitácora de una hermosa viuda y la mala noticia de que el pintor y escultor Alfredo Catalán Medrano fue asesinado por pandilleros en San Jacinto sin que ningún sospechoso esté detenido. En estos momentos, una duda del sentido de la vida, sobre todo también, por la reciente vivencia de asuntos familiares que nunca esperé enfrentar.
Pero leo a Wilde, un hombre que vivió el éxito mundano y literario para luego conocer la cárcel y el exilio, por haber aceptado abiertamente su homosexualidad. Y recuerdo, aquel otoño en París cuando conocí su tumba y me sorprendió que la gente dejase encima marcas de besos con pinta labios y corazones dibujados.
Tuiteo sobre Wilde y Juan Carlos Quezada me manda una imagen titulada “Besitos sobre una piedra de París”. Rodrigo Arias me recuerda la inmortalidad de nuestro Oscar.
Mi parte favorita del cuento: “Tráeme las dos cosas más valiosas de la ciudad, dijo Dios a uno de sus ángeles. Y el ángel le llevó el corazón de plomo y el pájaro muerto. Has elegido excelentemente, dijo Dios”.
Ezequiel Reyes me escribe: “Te falta decir que esas dos cosas las encontró el ángel en la basura, lo verdaderamente valioso no es visible y muchas veces es relegado por la sociedad”.
“Y lo arrojaron al montón de basura donde estaba también la golondrina muerta”, agregué a la cita, en respuesta al comentario de mi amigo.
El Príncipe Feliz dio hasta sus ojos por disminuir la miseria de los demás y la gaviota murió de frío en vez de viajar a Egipto con sus compañeras. Al final, haciendo el bien, ambos se enamoraron.
Wilde descansa su inmortalidad en un cementerio de París donde la gente le deja besitos marcados con lápiz de labios. Se cuenta que, cuando estaba esperando en la estación con los demás presos para ser llevado a la cárcel, alguien se acercó y lo escupió en la cara, pero él ni siquiera pestañeó. El tiempo pone a cada cual donde se merece. Nadie recuerda ahora el nombre de quien escupió al escritor.
Luego de tratar de encontrar el sentido a mis lecturas de hoy, concluyo que dentro de las tragedias personales y de país, tal vez tengamos que aprender que debemos dar todo de nosotros para ayudar a los demás, dejando a un lado el ego y el egoísmo. Tal como lo hizo el protagonista del cuento y su gaviota.
Lo verdaderamente valioso no es visible…
El corazón de plomo de un príncipe y una gaviota muerta, las cosas más valiosas de una ciudad, las encontró un ángel en la basura.
A veces perdemos la esperanza de que las cosas mejoren. Pero en El Salvador, como en los cuentos, hay gente que desde el anonimato da lo mejor de sí a los demás. Yo quiero ser de esas personas. Ojalá que vos también y así podamos cambiar esto que nos anda pasando a todos.
Versión publicada:
http://www.elfaro.net/es/201108/opinion/5249/
jueves, agosto 04, 2011
viernes, julio 29, 2011
Espacio Cartonero
martes, julio 19, 2011
¡Fiesta!
sábado, julio 16, 2011
¡Constelación Poética!

La deplorable situación social y cultural en México y el mundo, nos impulsa a tomar acciones radicales frente a las indignas condiciones humanas en que nos encontramos. Ante esto, resulta urgente desarrollar propuestas y dinámicas de vida que contrasten con la violencia y corrupción que se trata de imponer por doquier. A través de la expresión artística buscamos lanzar consignas que impulsen la renovación de la vida. Que se entienda de una vez por todas que si hay muertos en las calles también habrá poesía en las calles. Donde se imponga la muerte también ahí corresponde el aliento de la vida.
Esta CONSTELACIÓN es una iniciativa que pretende conectar esfuerzos desde diferentes ciudades del país, primero, para servir como un ejemplo de unidad ante las situaciones adversas, y también, con el propósito de intervenir la realidad a través de la acción POÉTICA, dar a conocer propuestas artísticas emergentes, así como generar alternativas de mundo posibles en base a la voluntad creativa.
Te invitamos a formar parte de este conjunto de intervenciones y actividades. Si estás interesado en participar o tienes alguna duda envía un correo a colectivointransigente@gmail.
“Que vivan lo seres delirantes que caminan haciendo malabares sobre el delgado hilo de la poesía”
Invitan
Colectivo Intransigente (Tijuana)
Mi país es un zombie (D.F.)
Revista La piedra (Cuernavaca)
Orquesta Eléctrica Cartonera (D.F.)
Revista Moria (Cuernavaca)
Kodama Cartonera (Tijuana)
La Nueva Babel (Oaxaca)
Programa detallado
CONSTELACIÓN POÉTICA
Tijuana/D.F./Cuernavaca/Oaxaca
Del 20 al 24 de Julio de 2011
Poesía, performance, talleres, presentaciones y más
PROGRAMA
MIÉRCOLES 20
4:00 PM
M.O.L.O.T.O.V.
(Marcha Ondulante de la Locura Obsidiana y Telescopio en los Ojos para Vivir)
Caravana poética por el Centro Histórico del D.F. Poesía, performance, música, intervenciones.
Punto de reunión: Hemiciclo a Juárez. De ahí partiremos al Zócalo.
Te invitamos a esta lectura en movimiento por el centro histórico de la ciudad. Lleva tus mantas, poemas, disfraces, instrumentos o lo que quieras. Trazaremos una ruta hasta el Zócalo haciendo paradas para irrumpir con poesía. Habrá lectura con micrófono abierto. Que la palabra vuelta acción haga retumbar el eco de las campanas de la catedral hasta sangrar, y que la enferma arquitectura de Palacio Nacional se cimbre como un anuncio de su pronta caída. Vamos a inundar las calles de poesía, agua viva que anuncia el nuevo tiempo, la materia justa de la re-invención.
JUEVES 21
4:00PM
MÚSICA PARA MOTORES
Lectura de poesía en la línea azul del metro.
Punto de encuentro: Estación General Anaya
Únete a la intervención poética en la línea azul del metro. El punto de encuentro será afuera de la estación General Anaya, iniciaremos nuestro recorrido ahí. Lleva tus poemas, dibujos, calcas o lo que quieras para compartir a los pasajeros.
La poesía será un bálsamo para las máquinas de la prisa, música para motores atrapados en su repetición y automatismo. El poema como un camino posible, unas vías para salir de lo cotidiano y experimentar en la palabra el flujo universal.
7:00PM
CONSTELACIÓN K20V
Presentación de proyectos editoriales cartoneros.
Kodama, 2.0.1.2, Orquesta Eléctrica y La Verdura Cartonera.
Presentan: Jhonnatan Curiel, Yaxkin Melchy, Gerardo Grande y Lulú Lecona
Lugar: Conejo Blanco, Galería de libros. Colonia Roma.
Lectura y presentación conjunta de proyectos editoriales. Participan Kodama Cartonera (Tijuana), Editorial 2.0.1.2 (DF), Orquesta Eléctrica Cartonera (DF) y La Verdura Cartonera (DF).
SÁBADO 23
Cuernavaca, Morelos
ENCUENTRO DE POETAS EN CUERNAVACA
Colectivos Invitados:
Los Intransigentes-Tijuana
Poetas Salvajes-DF
Poesía Y Trayecto-DF
Epilesis del tigre-Mazatlán
Híbridos-Morelos
Revista Moria-Morelos
Teikasicos-Morelos
Escuela de escritores de Morelos
Cultura escrita Morelos
Lunambulas
Todos los poetas/escritores que se quieran sumar son bienvenidos.
TALLERES
La Casona Spencer
Cooperación por taller: $15 ($10 para colectivos- $5 organización)
12:30 PM
TALLER DE POESÍA EN VOZ ALTA
Imparte Colectivo Intransigente
Patio de la Casona
TALLER DE ENCUADERNACIÓN
Imparte Yaxkin Melchy y Gerardo Grande
Salón 1
2:00 PM
TALLER DE ESCRITURA AUTOMÁTICA
Imparte Davo Valdés y Jerónimo Gómez Cuadra
Salón 2
TALLER DE PERFORMANCE
Imparte Karloz Atl
Salón 3
3:30PM
EJERCICIOS DE ESCRITURA DINÁMICA
Imparte Yeni Rueda López
Salón 2
TALLER DE POESÍA
Imparte Sergio D. Lara
Salón 1
INTERVENCIONES
6:00 PM
CARAVANA POÉTICA CON MEGÁFONO
Irrupciones poéticas en el centro de Cuernavaca.
Punto de encuentro: La Casona Spencer
Armados con megáfonos, se agruparán a los poetas e interesados en tres equipos, cada uno tomará un rumbo distinto para culminar afuera de la Casona Spencer.
7:00 PM
POESÍA CONSTELAR
Lectura de poesía con los participantes del encuentro.
Lugar: La Casona Spencer
DOMINGO 24
Oaxaca, Oaxaca.
7:00PM
POEMAS Y RAÍCES
Irrupción poética en el centro de Oaxaca y clausura de la Constelación Poética.
La Nueva Babel
Porfirio Díaz, 224, Centro.
CLAUSURA
miércoles, julio 06, 2011
domingo, junio 19, 2011
La estatua
Sobre el campanario una cigüeña riela
el río a lo lejos se descascara.
Él elige
el cuerpo: estanque de peces vivos
el olor de la carne rítmica
aún la descomposición
y sus gases
pero
nunca
la estatua.
Me pide
hacer de la analogía una bomba del organismo
doblar la palabra
masticarla.
Los dientes: torres de sangre
la saliva: el manto de la noche más larga.
Hay
un hombre: un mito.
El amante no es esa masa de polvo
la fuente: un perro blanco
la tarde: mis manos y esta pluma.
Yo también prefiero
el olor de la carne: la lava y el vapor
un pañuelo en el piso
y un nombre de letras acabalgadas.
La gente
Hoy el mendigo de Sor Juana golpea más fuerte su frente
no logra soportar.
Una sonrisa puede volverse una clave hipócrita.
La gente llega a aceptar que se une por conveniencia. Yo no.
Enmudezco.
El germen del odio siempre nace del lado izquierdo del pecho.
El desencuentro teje telarañas en las puertas de las casas
siembra huevos de larvas
en letras rojas y agudas de mensajes sorpresivos. Injustos.
Vete, no me importa, toma tus maletas y date por vencida.
Deja todo pendiente.
Hay demasiado sol en el cuarto y he aprendido a sobrevivir entre los que sí.
La enfermedad es una escupida de muerte.
El karma no existe ni en el estado de las cosas.
Deberías aprender a pagar tus cuentas completas,
decir buenos días como un puente, como un Periférico.
Mira a toda esa gente que camina,
los vagones son metáforas.
Dentro de mí vive también la larva:
paradoja contenida en autocrítica.
La humanidad es una masa sanguinolenta que dibuja el egoísmo con la boca.
¡Cállense, sus risas son lápidas, son una burla!
Deberías dejar la prepotencia pegada en la pared
con cinta Scotch. No es lo mejor comer a solas,
vivir intentando ocultar.
¿No era mejor el cascabel de la alegría?
¿Las tardes de sol con brincos?
Las mujeres que solo viven para servir a un hombre me dan asco.
Todo lo que detesto también está dentro de mí.
Ser persona da pánico.
La gente me hiere,
a veces
¿Vos también sos la gente?
miércoles, junio 15, 2011
Mi nuevo taller:
jueves, junio 09, 2011
Primer cadáver exquisito
La gente me lastima
¿Y vos también sos la gente?
¿Gente en cuanto a valor ontológico?
La boca tuya es el lugar donde empiezan todas las cosas
Al presionar mi pecho y descubrir cien gritos de ave fénix
El alma es un montón de vidrios rotos sin botellas
como una resurrección, emerger de mis propios fondos
Y tu cuerpo, un cáliz donde ahogar lo que dicen del pasado
plumas, alas, propulsiones, mis pies ya no son de esta tierra
La deliberada conciencia dice ‘escóndete’ pero mi semi-autómata escritura alienta:
‘vacíate’
por eso es lo más hermoso
comerme la orilla de todas las estructuras posibles
eso significa
la tectónica de placas.
martes, junio 07, 2011
¡¡¡Venta urgenteee!!!
lunes, junio 06, 2011
viernes, mayo 27, 2011
miércoles, mayo 25, 2011
martes, mayo 17, 2011
sábado, mayo 14, 2011
miércoles, mayo 11, 2011
la estrella
mística y adormecida: la herida
relámpago de lucidez en la lectura de cinco aristas
un caballo tirado por dos esquemas duales
de génesis atravesada: ella, la oculta
decir fácilmente: almas gemelas bifurcándose
el dolor encapsulado dándose debida rienda
un espejo en el ojo del otro
equivocados
intentando ampararse en su juventud
la culpa compartida por el alma gemela
rota
la palabra templanza: repetida
la agresividad de dura prueba
un Orestes anterior
de blanco
sin armas
ciego y sordo
negándose
la fortuna: la llama
cortar el hilo de la rueca que me une al Hombre
tres mujeres queriendo resolver el asombro
ser
el guerrero jalado por un caballo negro y uno blanco
no más el ceño fruncido
tenso
el futuro: un orfebre de rostro aireado
yo fabriqué las herramientas
el amor a la humanidad concluirá en bonanza y moradas uvas
al final
una chica desnuda
hincada
abriéndose en pandora
insectos gusanos arañas libélulas liberándose
de rodillas, la blanca mujer
un charco de agua
la estrella brillando
solo así
solo después del largo viaje
polar, denso y hondo de sí.
el día sin noche
el día sin noche como un hurón
inquieto
vociferantes
la juventud como un grito
fuentes
una ciudad que nos contiene
grafiti
la larga marcha antes de hervir
pájaros de brincos
pigmentos
los poemas gritándose seguidamente
la pasión de las luces
la universidad
sentirnos indestructibles por guardar el verbo
en el pecho
en la garganta
tomar el Metrobús
decir de memoria poemas para los pasajeros
estar tan dentro de nosotros que duela y sea dulce
leer y luego olvidar las páginas sobre el asfalto
discutir la menguancia de la luna
emborracharnos
navegar por las moléculas alucinantes de nuestras arterias
nivel de la sangre en la sangre: cero
mira tus manos, me dijo Víctor
las puse frente a mí
enloquecidas bailaban entre la música y los desconocidos
ácidas
encontrar una casa a medio construir
jugar a los niños
repetir: estamos sobre el nivel de las estrellas
abajo la ciudad
adentro, la verdadera casa
el autoritarismo del padre
el ardor del hijo
afuera, la gente discutía cómo alimentar el fuego
primitiva: la fogata
sentirte
saber que no-voy-a-dedicarte-este-poema
porque somos el poema el noema las desinencias verbales el pie quebrado
todo lo que nos enseñan en los libros
la vida
se resume
en largos besos y largas marchas de silencio
la gente está indignada
el país cayéndose a pedazos y nosotros gritando poesía
creciendo sin querer
bailando canciones en inglés
nombrando las fuentes y los pájaros
Yo
escribiéndote en el parque para decirte que fui tuya recostada en una pared
el día sin noche
las repeticiones no importan
los años nos caerán encima como un yunque
la miseria la injusticia el dolor
no nos pertenecen
pero sí la palabra hurón
el recuerdo de tus dedos dentro de mí
el amanecer en la estación
un beso
una casa a medio construir
en las afueras de la ciudad.