martes, diciembre 30, 2014
miércoles, diciembre 24, 2014
Mis libros: descargables y en papel
I. Mis libros descargables gratis :)
http://laurigarcialuciernaga.blogspot.mx/2014/07/mis-libros-descargables-en-pdf.html
II. Ventas en papel
En México:
Venta de mi novela "Ella no solas"
En El Salvador
http://laurigarcialuciernaga.blogspot.mx/2014/07/mis-libros-descargables-en-pdf.html
II. Ventas en papel
En México:
Venta de mi novela "Ella no solas"
Casa Abismos editorial
https://www.abismoseditorial.com/product-page/ella-no-solas
Librerías de la UNAM
"Transfronterizas. 38 poetas latinoamericanas"
Marabunta café Coyoacán
Librerías de la UNAM
"Transfronterizas. 38 poetas latinoamericanas"
Marabunta café Coyoacán
Astrolabio editorial Cuernavaca
"La tía"
astrolabioeditorial@gmail.com
"La tía"
astrolabioeditorial@gmail.com
En El Salvador
Librería UCA
Clásicos Roxil
Gize Bakery: Avenida 14 de julio, Reparto Los Héroes, número 92, local 2, Antiguo Cuscatlán, La Libertad.
III. Compras en línea desde cualquier parte del mundo:
lauriluciernaga@gmail.com
lauriluciernaga@gmail.com
viernes, diciembre 19, 2014
Poesía para empezar
Mi nuevo taller de poesía en línea para la Universidad del Claustro de Sor Juana: http://bit.ly/1v9EzJY
jueves, diciembre 11, 2014
domingo, diciembre 07, 2014
Alentar esa lámpara
1.
Nací
en 1980, el año en que inició la guerra en El Salvador y que dejó
75,000 muertos; 12,000 lisiados y 8000 desaparecidos. El año en que
un comando de ultra derecha asesinó al arzobispo de San Salvador,
Óscar Arnulfo Romero, “la voz de los sin voz”. El 11 de
noviembre de 1989, cuando se llevó a cabo“la ofensiva final”, yo
tenía nueve años y, entre los libros, prendí una vela roja para
que no mataran a dos de mis seres más queridos. No creo que la lucha
armada sea la solución a los conflictos, estoy más del lado de la
desobediencia civil o la resistencia pacífica. Sin embargo, en El
Salvador, creo que no hubo otra alternativa porque se había perdido
el derecho a disentir.
2.
Mi
abuelo Juan Gilberto, quien nunca usó zapatos, fue uno de los
fundadores del Partido Comunista salvadoreño. En 1932, el general
Maximiliano Hernández Martínez mandó a matar a 40,000 indígenas
que se habían inscrito en el partido, los llegaron a sacar uno a uno
a sus casas. Mi abuelo aguantó tres meses escondido en un tapanco
subterráneo en la milpa, mi abuela le llevaba de comer en una cesta
que bajaba con una cuerda. La lucha social es posible gracias al
apoyo, en primera instancia, de los más cercanos.
3.
Desde
2010, coordino talleres de escritura. En estos últimos meses, los
estudiantes que asisten a mis talleres han escrito sobre el asesinato
de seis jóvenes y la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa,
Iguala, México, y la aseveración constante es que están
aterrorizados.
Una
de las chicas llegó a sostener que ahora le da miedo hasta ir a la
tienda.
Al
Estado y al gobierno les conviene ese pavor que inmoviliza. No
contribuyamos a que se contagie.
“El
miedo de la ilegalidad tiene que ser enfrentado con la convicción de
la ilegalidad del miedo. Ahí está la esperanza”, propone
Boaventura de Sousa Santos.
4.
El
papel de la clase media es fundamental en períodos de represión y
cese de garantías. Pero la clase media no debe solamente preocuparse
por mantener sus privilegios y su zona de confort. Se trata de una
verdadera empatía y solidaridad con las clases más desfavorecidas,
para no caer en el cinismo y la impostación en el discurso. Se trata
de movilizarse para defender el derecho de continuar vivos, de
disentir, pero no solo eso, también defender el derecho que las
demás personas tienen de vivir con dignidad, con las necesidades
básicas cubiertas.
5.
Critico
abiertamente a la gente que piensa que “no va a pasar nada” luego
de las manifestaciones masivas. Coincido con el escritor Javier Raya.
Marchar o participar en una protesta pública transforma al que
participa en ella, al ponerse en contacto con el Otro. No dejemos que
los detractores atomicen el movimiento.
6.
La
represión gubernamental ha llegado a límites hilarantes: intentar
prohibir las movilizaciones mediante leyes o acusar a los que se
llaman “compas” de terroristas. Pero esta hilaridad no es tal,
hay que estar atentos a todos los tentáculos y los mecanismos
cohercitivos, aunque parezcan hilarantes.
7.
Repito:
defender el derecho a estar vivos y tener una vida plena.
8.
Si
escuchamos que alguien dice: “pinches revoltosos” o “las
marchas no sirven para nada” no volteemos a ver a otro lado o
prefiramos no gastar nuestra energía frente a semejantes
comentarios. Hablemos de lo que está pasando y no permitamos juicios
superficiales sobre la coyuntura actual.
“Sí,
la lengua no se perdió a pesar de todo. Pero tuvo que pasar entonces
a través de la propia falta de respuesta, a través de un terrible
enmudecimiento, pasar a través de las múltiples tinieblas del
discurso mortífero. Pasó a través y no tuvo palabras para lo que
sucedió; pero pasó a través de lo sucedido. Pasó a través y pudo
volver a la luz del día, 'enriquecida' por todo ello”, afirma Paul
Celan.
9.
Por
eso, para terminar esta breve intervención propongo los versos del
escritor mexicano Guillermo Fernández, asesinado en su casa en 2012
y cuyo crimen aún no ha sido esclarecido:
“Domestica
a tus fieras
ciérrales
la jaula de la noche para que no huellen tu sueño
Que
la jauría de sus miedos se adormezca bajo
las
piedras y el alma salga al jardín a respirar otros aires
Deberías
alentar esa lámpara que el tiempo preserva
solamente
para ti
esperar
calmo esa ola que se está formando en la altamar
y
espera que a su encuentro la acaricies”.
La
ola que se está formando somos nosotros. Alentemos juntos la
lámpara, la vida y la alegría. Volteemos a vernos entre nosotros,
no seamos cómplices de la injusticia cotidiana.
Viernes 28 de noviembre de 2014
Para
la lectura “Sembrar versos en temporada de sequía”
Huerto
Roma Verde
Ciudad
de México
jueves, noviembre 06, 2014
Derecho de respuesta. Sobre la "columna" de Antonio Cienfuegos.
Hace un mes estuve en Santiago de Chile,
participando en el festival de poesía “Poquita fe” invitada por sus
organizadores al igual que, el también salvadoreño, Antonio Cienfuegos, quien
leyó un texto sobre Clint Eastwood donde aseguraba que había selva en El
Salvador y, a mi juicio, se recostaba en el cliché que se tiene de nuestro país
en el extranjero.
Me acerqué a él y le dije “no hay selva en El
Salvador”, sin saber que dicho comentario provocaría que días después
escribiera una “columna” en la que me difamaría e insultaría a mí y a varios
escritores salvadoreños más. Luego, por Facebook me preguntó si su columna me
había dolido y dijo que la escritora Elena Salamanca y yo “ya la
debíamos”. Yo le respondí que su poema
me había parecido muy malo y le cuestioné que si, al no tener buena crítica,
había decidido desquitarse, insultándome, también le pregunté si su vida era
triste y me respondió que no, que solamente estaba desocupado.
Me pidió que le respondiera, a lo que aduje
“hueva” (pereza) Me pareció que este hombre deseaba notoriedad, llamar la
atención, etc. Pensé que la mejor manera de responder a un insulto sin
fundamento es ignorarlo. Además, estaba muy ocupada, indignada por la desaparición
de 43 jóvenes en México, coordinando cinco cursos y me pareció que no debía
gastar mi energía en darle una respuesta a una persona con evidentes problemas
de autoestima.
Pasaron los días y cambié de opinión, sobre
todo, porque en la lista de insultos a escritores salvadoreños están incluidas
varias personas cuyo trabajo respeto.
El diálogo, como Cienfuegos propone, no nace
de insultar al otro. El diálogo, entre personas que dan la vida en la
escritura, surge del intercambio de argumentos.
Acá su “columna”: http://otrolunes.com/34/otra-opinion/diagnostico-de-la-poesia-centroamericana-iii-el-salvador-primera-parte/
Para empezar, el tono y la falta de pruebas
permiten deducir que no se trata de un diagnóstico de poesía.
“El sueño ególatra”, diría Freud, hace que el
articulista incurra en su primera falacia de generalización: “fue hasta muchos
años después que recorrí a pie toda
Centroamérica, especialmente El Salvador”. No creo que Cienfuegos haya
recorrido a pie “toda” Centroamérica.
Asegura que su texto es “siempre fiel a lo
que se ha estado escribiendo los últimos años”. No lo creo, tampoco. El texto denota
bilis, no investigación de la literatura salvadoreña. Tampoco se nota que haya
sido “siempre fiel” a lo que en un país en el que no ha vivido por largo tiempo
se está construyendo.
Así como no hay selva en El Salvador sino
bosque tropical nuboso, tampoco hay “guerrilla urbana”, decir eso es una
licencia bastante peligrosa para nombrar la compleja vorágine de violencia de
nuestros países.
También comete otro error en su
investigación, Xibalbá no fue el “único” taller literario durante los ¡doce!
años de guerra.
Otra falacia de generalización: “Como en todos los
países
de Latinoamérica, la poesía de El Salvador se conforma por grupúsculos y cotos
de poder igual de pequeños que el país”.
Es un error que suele cometer la gente que no tiene
oficio que, para darle fuerza a sus supuestos argumentos, utiliza generalizaciones
tipo “como en todos los países”.
No hay pruebas que Javier Alas y Álvaro Darío Lara
tengan más currículum que calidad, eso está dicho a la rápida y nacido, sin
duda, de alguna rencilla personal de Cienfuegos contra estos autores.
Tampoco tiene pruebas para sostener que “el grupúsculo con
mayor poder simbólico dentro de El Salvador, el grupo que más redes de
amiguismo y sectarismo ha constituido a lo largo de Iberoamérica, al epitome de
lo que se puede lograr con mafia y conexiones políticas en Centroamérica, el
grupo de Jorge Galán, que se reuniera en torno a la UCA (Universidad
Centroamericana José Simeón Cañas), estaba integrado por Roxana Méndez, Carlos
Serpas y Mauricio Courtade”.
Acusar de mafia a cualquier persona, sin pruebas,
dada la coyuntura actual, es también injusto y peligroso.
En este párrafo, también notamos que el que escribe
perdió la posibilidad analítica y se dejó llevar por algún resentimiento. Tal
vez alguno de ellos le dijo que no hay quetzales en Morazán o algo así.
No acepto que alguien que escriba sobre Clint
Eastwood y la “selva” salvadoreña pueda llamar “cliché” a otras escritoras como
Elena Salamanca o a mí. No acepto que se nos acuse sin pruebas de “compadrazgo”
y “zalamería”, cuando son demasiadas las traducciones, reseñas, publicaciones,
festivales y viajes a las que hemos sido invitadas para que los críticos o
anfitriones no se hayan tomado el trabajo, que no se tomó Cienfuegos, de
leernos.
Tampoco comulgo con la idea de que El Salvador
tiene un bajo nivel epistémico, eso sería descalificar injustamente todo el
pensamiento y escritura que se ha generado en nuestro país.
La autopromoción que denomina Cienfuegos no
es tal, el tener blogs y páginas en redes sociales es algo usual y se trata
pues de dar a conocer el trabajo de cada quien, lo cual es más que válido. Él
mismo subió fotos de su lectura en Chile y nadie corrió a acusarlo de
autopromoción.
El poeta Vladimir Amaya nunca ha propiciado
que se me invite a ningún evento, ni siquiera estoy incluida en su antología,
eso sí, respeto muchísimo su labor poética. Por lo que, la afirmación de que Amaya
es nuestro promotor es, como muchas de sus sentencias, falsa.
También es falso asegurar que no venimos de
ningún taller, al menos yo, he participado en los talleres de Roberto Laínez y
“Elementos”, en El Salvador; y Saúl Ibargoyen, David Huerta y Javier
Norambuena, en México.
Tampoco acepto desconocer la tradición
poética centroamericana, cuando coordiné el año pasado el Seminario de
Literatura Salvadoreña en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y
soy una de las coordinadoras del “Primer Coloquio de Cultura Centroamericana ‘Lilian
Serpas’: historia, ciencia social, literatura y filosofía” a realizarse en marzo
del próximo año en la UNAM.
Si Cienfuegos se hubiese tomado el tiempo de
leernos sabría, definitivamente, que no somos de derecha. Mi familia, como la
suya, también es de izquierda. Pero, claro, decir que somos de derecha es una
acusación fácil que pretende descalificar a poetas que no cumplen con sus
estereotipos de “comprometidos”.
Ser inconexa y disparatada, lo tomo como un
cumplido, porque no deseo ser conexa y constreñida. La poesía que me gusta leer
es inconexa y disparatada.
La invitación para el señor Antonio
Cienfuegos es que busque construir una logopea poética honda, en vez de andar
criticando la de los demás, también lo invito a dar la vida en la escritura y
la investigación.
Cuando uno da la vida en la escritura no
tiene por qué andar insultando a las personas, difamando y derramando bilis.
Lauri García
Dueñas
Centro Histórico,
Ciudad de México, 6 de noviembre de 2014.
domingo, noviembre 02, 2014
Sobre la crítica literaria a Horacio Castellanos Moya
http://www.contrapunto.com.sv/opinion/columnistas/adios-horacio
El
lunes leí la “crítica” de Beatriz Cortez a la obra y vida del
escritor salvadoreño Horacio Castellanos Moya en la coyuntura del
Premio Manuel Rojas que le entregaron en Chile recientemente. Una
idea que me rondaba la cabeza cuajó en mí: no se puede llamar
crítica literaria a lo que no lo es, aunque sea un comentario de
opinión o columna en un medio de comunicación.
La
literatura y el arte suelen despertar polémicas porque están
intrínsecamente relacionadas con lo que somos y con nuestras
visiones de mundo, por lo que, así como las pláticas sobre
política, levantan polvo, apasionamientos y hasta insultos.
Los
principales errores al hacer un comentario o crítica literaria son
las falacias de generalización, de autoridad o la falta de
argumentación. También se puede descontextualizar la obra o pedirle
-inmerecidamente- al artista o libro que satisfaga lo que nosotros
creemos que debe ser la literatura y el arte. El crítico se enfrenta
al peligro de sacar conclusiones descabelladas, uniendo supuestas
pistas para desacreditar al atacado, sin pruebas. También dijo
Sigmund Freud en 1907 que el dichoso no fantasea. Fantasear en la
crítica demuestra un resentimiento inútil que no sirve para
construir pensamiento.
Todo
esto sucede en el texto de Beatriz Cortez contra las declaraciones a
la prensa que ha hecho Horacio Castellanos Moya como si descalificar
las entrevistas sirviese -ilógicamente- para desacreditar sus
novelas. Cortez empieza con las falacias de autoridad: “Analicé
casi todas sus novelas. Leí con atención todos sus libros. Tengo,
por lo tanto, alguna responsabilidad en todo esto”.
El lector entonces debería, según ella, creer en las sucesivas
incoherencias que se van a plantear en su artículo sólo porque esta
mujer se enclasa como “intelectual”. Eso, según Teun van Dijk,
es falacia de autoridad.
Cortez
saca sus conclusiones, basadas en declaraciones que ha dado
Castellanos Moya, descontextualizándolas y diciendo asuntos tan
graves como que el autor se aprovechó de declararse amigo del
escritor chileno Roberto Bolaño para vender más libros. Eso es una
acusación, de espaldas, entretejida en suposiciones, sin pruebas.
Los argumentos que da son endebles y no analizan profundamente la
economía política editorial actual. Se trata pues de un golpe bajo,
una difamación.
Destaco
su falacia de generalización: “después
de ver repetido el mismo retrato una y otra vez, de leer una y otra
vez a una voz demasiado similar regodearse de la misoginia, burlarse
de la pobreza, celebrar el racismo y el imperialismo cultural,
retratar repetidamente a nuestro país desde una perspectiva
colonialista y renegar de todos los escritores nacionales le perdí
interés poco a poco”.
Cortez
no ha leído los ensayos "Breves palabras impúdicas" de Castellanos Moya donde él,
generosamente, destaca el trabajo de varios escritores salvadoreños,
por lo que su afirmación de que el escritor reniega de “todos”
los escritores nacionales es falsa.
La
crítica, además de basar sus argumentos en falacias, está
exigiéndole a las novelas de Castellanos características
“políticamente correctas”, parece solicitarle valores morales y
de transformación social. Pero una novela no puede ser feminista, ni
discursiva para criticar la pobreza, ni plantear personajes que
luchen contra el racismo y el imperialismo cultural. No,
deliberadamente.
Ernesto
Sábato apuntaba que los críticos de Marcel Proust
lo acusaron en su momento de sus principales cualidades: lentitud
narrativa y su forma de retratar la vida burguesa. Retomando esto,
creo que criticar a Castellanos Moya por retratar condiciones de la
sociedad, no como apologías, sino de forma irónica y ácida,
implica -incoherentemente- atacarlo por uno de sus principales logros
literarios. Sábato apunta que nadie se acuerda ahora de los críticos
de Proust pero, por suerte, sí de Proust.
Cortez
dice que los objetivos, a mitad del siglo veinte, de la residencia
Iowa City, donde ahora vive el escritor “incluían luchar contra
las ideas de la izquierda internacional, contrarrestar los avances
del arte abstracto, convencer a los escritores del mundo a 'aprender
a amar a los Estados Unidos' y a percibir el contraste con el
contexto de censura, violencia y persecución de su propia casa”.
Dicha aseveración descontextualiza, de nuevo, la obra del escritor y
lo acusa por algo que solamente pertenece a su vida privada. Uno
puede vivir donde se le da la gana. Y una crítica literaria no puede
suponer que él ahí no se siente a gusto en comparación de otros
lugares donde ha vivido. Esas son conclusiones descabelladas.
Extraliterarias.
El
poeta chileno Nicanor Parra fue criticado en su momento por tomar el
té con la primera dama de Estados Unidos y por eso fue destituido
como jurado del premio Casa de las Américas. Nicanor Parra sigue
vivo, cumplió 100 años y su obra lo respalda de tal modo que si
tomó el té con quien quiso ya no importa.
En El
Salvador, acusar o dejar abierta la sospecha de “derechista”
contra la persona a la que se quiere descalificar, intenta aglutinar
toda la descalificación posible de la gente que cree que ser de
izquierda implica una superioridad moral que se inflinge mediante
autoridad. Para mí, ser de izquierda no requiere agitar el dedo
acusador contra quien supuestamente no lo es. En El Salvador, suele
ser costumbre que, si alguien destaca en cualquier ámbito, es
criticado, descalificado y, si es posible, insultado. Si alguien
flota, parece que hay que jalarle las piernas para que se ahogue como
los demás.
Horacio
Castellanos Moya, el escritor salvadoreño más reconocido
internacionalmente, como me gusta llamarlo, cuyos ensayos nos dieron
luz en el curso que coordiné el año pasado en la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) sobre literatura salvadoreña,
el escritor al que leí, veinteañera, y sigo leyendo con fruición,
ha ganado el Premio Manuel Rojas en Chile y es algo que me alegra,
honestamente.
Lauri García Dueñas
Martes 28 de octubre de 2014, Santa María la Ribera, Ciudad de México.
sábado, octubre 18, 2014
Sobre antologías de poesía joven
En la Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, martes 7 de octubre de 2014.
http://vimeo.com/108418072
http://vimeo.com/108418072
miércoles, octubre 01, 2014
Me voy pa Chile :D
Actualización. Lecturas en Santiago de Chile en el Poquita Fe 2014: Festival de Poesía Iberoamericana en Chile
1. Miércoles 8 de octubre. 10:30 p.m. Colegio Alejandro Flores. Avenida Einstein 685, Recoleta, metro Einstein. Lectura y conversatorio de poetas internacionales: Martín Zúñiga (PE), Lauri García Dueñas (SAL), Alex Aillón (BOL)
2.16:00 p.m. Universidad Diego Portales. Vergara 240, metro Los Héroes. Mesa de conversación “Antologías de poesía escrita por jóvenes”: Martín Zúñiga (PE), Lauri García Dueñas (SAL), Javier Lara (ECU)
3. Jueves 9 de octubre. 19:00 p.m. Fundación Pablo Neruda. Márquez de la Plata 0160, metro Baquedano. Lectura: Martín Zúñiga (PE), Jorge Samos (BOL), Lauri García Dueñas (SAL), Carla Retamal, Andrés E. Melgar (PE), Carlos Cociña. Vino de honor.
4. Viernes 10 de octubre: 13:00 p.m. Universidad Católica de Chile. Patio de Letras. Vicuña Mackenna 4860, metro San Joaquín. Choripanada. Lectura
Clider John (BOL), César González (PE), José Vergara, Javier Lara (ECU), Lauri García Dueñas (SAL), Fanny Enrigue (MEX), Julieta Moreno.
¡ALEGRÍA!
1. Miércoles 8 de octubre. 10:30 p.m. Colegio Alejandro Flores. Avenida Einstein 685, Recoleta, metro Einstein. Lectura y conversatorio de poetas internacionales: Martín Zúñiga (PE), Lauri García Dueñas (SAL), Alex Aillón (BOL)
2.16:00 p.m. Universidad Diego Portales. Vergara 240, metro Los Héroes. Mesa de conversación “Antologías de poesía escrita por jóvenes”: Martín Zúñiga (PE), Lauri García Dueñas (SAL), Javier Lara (ECU)
3. Jueves 9 de octubre. 19:00 p.m. Fundación Pablo Neruda. Márquez de la Plata 0160, metro Baquedano. Lectura: Martín Zúñiga (PE), Jorge Samos (BOL), Lauri García Dueñas (SAL), Carla Retamal, Andrés E. Melgar (PE), Carlos Cociña. Vino de honor.
4. Viernes 10 de octubre: 13:00 p.m. Universidad Católica de Chile. Patio de Letras. Vicuña Mackenna 4860, metro San Joaquín. Choripanada. Lectura
Clider John (BOL), César González (PE), José Vergara, Javier Lara (ECU), Lauri García Dueñas (SAL), Fanny Enrigue (MEX), Julieta Moreno.
¡ALEGRÍA!
viernes, septiembre 05, 2014
Se canta al mar
Lauri
García Dueñas
Reescritura
de un poema de Nicanor Parra por su cumpleaños cien
“Nada
podrá apartar de mi memoria”
el peso ausente de tanta agua
el peso ausente de tanta agua
ahora
que vivo entre los cadáveres del aire
de
esta ciudad lejana.
Braulio
llevó a Nicasio a conocer el mar
tuvo
que taparle el cuerpo contra los dientes
largos
de los mosquitos
y
disimularle el vientre hinchado por los parásitos.
La
densidad de la luz se quedó colgada de sus ojos.
La
Barra puede masticar/ el lodo
los
animales/ las personas/la luna/los líquidos de adentro.
Dominga
solía envolverse en yaguales
después
de bañarse en la Costa del Sol
para
quedarse con la sal en los huesos
y
apartar sus dolores.
“El
mar es bueno para la reuma”, decía.
Estos
dolores queman, abuela.
Te
digo que queman.
Margarita
siempre ha vivido en El Zunzal
pero
cuando ve caer el sol es la primera
sus
ojos explotan como orillas
como
esos huesos de la luz
como
manchas dentro de animales vivos.
Tan
dentro del desmayo
las
muchachas como yo nos quedábamos dormidas
en los
brazos de alguno que prometimos no besar
y ya
inconscientes nos arrastraron a la casa de la playa
nos
lavaron el cuerpo
y
nunca supimos si existió algo que hubiésemos perdido
en los
dedos de esos muchachos
que no
sé si serán hombres todavía.
“Es
que, en verdad, desde que existe el mundo,
La voz del mar en mi persona estaba”.
La voz del mar en mi persona estaba”.
Al pie
del puerto de La Libertad, se estacionó un microbús
que
venía del sur y adentro
la
inconsistencia/ la ebriedad/lo que no volvimos a ver:
otras
manos tocando el cuerpo rendido.
Veinte
minutos en el coche
creyendo
que la muerte no es muerte sino hasta el rato.
Las
botellas quedaron en la arena
cuando
prometimos no ensuciar la playa.
Los
troncos cuelan la basura, las estrellas de nácar diminutas.
¿Estás
oyendo esta voz que no es la mía?
el bombeo incómodo de la realidad
si no
estás vos para rezarte en voz baja,
agua
bendita de los manglares,
sol
que habrá de matarnos.
“La
luz de aquella misteriosa lámpara,
Este es, muchacha, el mar".
Este es, muchacha, el mar".
Y hubo
eco de púrpura
algo
que aprendimos de niños
que
sería importante.
Mi
abuela de espaldas
el mar
masticándola.
“El
mar es bueno para la reuma”, decía.
Y si
se canta al mar,
Nicasio,
Nicanor, voz que no es la mía
somos
la primera vez frente al abismo
la
madeja que une lo perverso con la carne del espíritu.
“Es
que, en verdad, desde que existe el mundo,
La voz del mar en mi persona estaba”.
La voz del mar en mi persona estaba”.
martes, agosto 26, 2014
sábado, agosto 23, 2014
lunes, agosto 11, 2014
Cinoéfalo Número 3
Aquí pueden encontrar mi texto "Escribir después de la ruina" sobre los libros de Genaro Ruiz, Gerardo Grande y Emmanuel Vizcaya.
http://agoraspeed.org/cinocefalo/Cinocefalo3/index.html
http://agoraspeed.org/cinocefalo/Cinocefalo3/index.html
jueves, julio 31, 2014
El tiempo es un texto indescifrable. Acción poética.
“Aquí yacen veintiún ciudadanos
masacrados el día 29 de octubre del año 1979 en las calles de San Salvador
durante la manifestación realizada por organizaciones populares”, dice una
cripta negra en el piso de la iglesia El Rosario de San Salvador. Durante la
masacre, murieron al menos 86 personas, entre ellas una mujer embarazada, pero
solo se pudieron rescatar 21 cadáveres, cuyos nombres no se conocen, que se
encuentran enterrados en la iglesia.
La instalación “El tiempo es un
texto indescifrable” dialoga con la idea de memoria, nombre, ciudad, urdimbre.
Veintiún pájaros color fucsia de origami fueron colocados en La Plaza Libertad
como un homenaje a estos mártires anónimos, que como los del 30 de julio de
1975, eran jóvenes y estaban dispuestos a dar la vida por lo que creían.
Los pájaros de papel son
impermanentes como el tiempo y como el poema, que no siempre necesita del
lenguaje verbal para hacer cuerpo en la plaza. El recuerdo de los mártires se convirtió
en pájaros color fucsia.
Grullas por Feria Ecléctica de las Artes
(FEA) 2014
viernes, julio 11, 2014
lunes, julio 07, 2014
domingo, julio 06, 2014
Algunos de mis libros descargables gratuitamente en pdf
Poemarios
"Fragor" (2022)
"América + Liquen de miel" (2020)
https://drive.google.com/file/d/1CQKy9OzXGBezRV_E8GyQNbbvBiHh80ua/view?usp=sharing
"América" (2015)
"Cuaderno africano" (2014) http://bit.ly/1mpOrgs
"El tiempo es un texto indescifrable" (2012) http://bit.ly/1or7whF
"Del mar es el ahogo" (2011) http://bit.ly/PFvHg0
"Desierta" (2010, colectivo)
https://issuu.com/astrolabioeditorial/docs/desierta
https://issuu.com/astrolabioeditorial/docs/desierta
"Sucias palabras de amor" (2008)
https://drive.google.com/file/d/1b0ezthhaEs0Q85t0-FgTfouPE5HQU0I1/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1b0ezthhaEs0Q85t0-FgTfouPE5HQU0I1/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1b0ezthhaEs0Q85t0-FgTfouPE5HQU0I1/view?usp=sharing
Investigación
"El asesinato de Roque Dalton. Mapa de un largo silencio", coautora con Javier Espinoza https://drive.google.com/file/d/19fz-mABHREY7Yc08U8sm6UTA4DwITedz/view?usp=sharing
"El asesinato de Roque Dalton. Mapa de un largo silencio", coautora con Javier Espinoza https://drive.google.com/file/d/19fz-mABHREY7Yc08U8sm6UTA4DwITedz/view?usp=sharing
"Tribus urbanas en El Salvador" (2011), coautora con Frederick Meza http://bit.ly/1lMi9ZH
Colectivos
"Lo que nunca te dije, madre" (2020, colectivo)
https://www.alharaca.sv/wp-content/uploads/2020/05/Alharaca_LoQueNuncaTeDijeMama_Final4.pdf
https://www.alharaca.sv/wp-content/uploads/2020/05/Alharaca_LoQueNuncaTeDijeMama_Final4.pdf
"Libertad bajo palabra". Poemas de mujeres y hombres privados de libertad en el CERESO Acapulco (2016, compiladora)
*Todas las descargas de estos libros son gratuitas pero, si usted desea apoyarme económicamente para seguir escribiendo, se lo agradeceré mucho y será muy importante para mí. Puede depositar una donación de cualquier cantidad aquí:
EL SALVADOR
Lauri Cristina García Dueñas
Cuenta de ahorro DA VIVIENDA 777540334840
MÉXICO
Lauri Cristina García Dueñas
Tarjeta: 4152-3143-7859-5352
Cuenta: 1520043621
CLABE 012261015200436212
O a mi Paypal
Tarjeta: 4152-3143-7859-5352
Cuenta: 1520043621
CLABE 012261015200436212
O a mi Paypal
lunes, junio 30, 2014
XI
Espíritu,
la palabra
algunas
luces rebotando en las paredes
tal
vez las oraciones o la idea
de
preguntarnos por el signo y la lengua
que
se extiende para multiplicarnos
en
el bosque.
La
lluvia
seguro
pero
no la palabra ‘lluvia’
sino
el agua que rebota contra el cuerpo
tu
cuerpo y el mío avanzando por la calle
desenrollando
el tiempo que nos hiere con su hiel de certezas raídas.
El
capullo
o
la verdad que se encuentra dentro del capullo.
La
flor
o
su recuerdo de viejos lirismos.
Esta
madrugada y dos sombras en el habitáculo
del
susurro de tus juegos y estas teclas.
El
beso
o
la naturalidad del beso que no se pide
sino
que se deshoja.
Espíritu,
la ciudad viéndonos con sus ojos inundados
la
tormenta sobre las sienes y los árboles de nuestra calle
-esta,
la que hicimos nuestra
con
paseos supersticiosos y zigzagueantes-.
El
silencio
el
silencio que nos envuelve en el capullo de los charcos
la
mirada afilada para sortear los obstáculos
o
las personas amenazas.
La
garganta
la
garganta a veces volviéndose raída
(la
voz es algo que se desgasta
si
se le permite la rabia).
El
deseo
el
deseo de que las certezas nunca sean las mismas
después
de la tormenta y sus charcos.
sábado, junio 21, 2014
domingo, junio 15, 2014
La persistencia de la escritura. Textos poéticos para las redes sociales.
Mi próximo taller en línea. Inscripciones en cualquier país. Solo necesitas una computadora. Quedan invitadxs.
http://www.ucsj.edu.mx/escrituracreativa/index.php/component/content/article/21-talleres/talleres-a-distancia/238-textos-poeticos-para-las-redes-socialesimparte-lauri-garcia-duenas-7-de-julio-de-2014
http://www.ucsj.edu.mx/escrituracreativa/index.php/component/content/article/21-talleres/talleres-a-distancia/238-textos-poeticos-para-las-redes-socialesimparte-lauri-garcia-duenas-7-de-julio-de-2014
jueves, mayo 29, 2014
miércoles, mayo 28, 2014
martes, mayo 27, 2014
lunes, mayo 26, 2014
martes, mayo 20, 2014
jueves, mayo 15, 2014
martes, mayo 13, 2014
domingo, mayo 04, 2014
miércoles, abril 30, 2014
lunes, abril 28, 2014
jueves, abril 24, 2014
Fiesta del Libro y la Rosa UNAM 2014
Hoy tuvimos una lectura muy linda con Pat Lebeau y Flap Time trío en Casa de Lago, un año más en esta Fiesta hermosa :)
jueves, abril 17, 2014
jueves, abril 10, 2014
miércoles, abril 09, 2014
Ruanda...
Viernes 9 de agosto de 2013, Akagera National Park, Rwanda
frontera con Tanzania.
IX
Aquí
hace 19 años
los vecinos salieron con machetes a hacer
pedazos a sus vecinos
ahora la gente habla de eso cuando me voy a
dormir
o susurra al respecto durante la cena.
Un millón de vecinos asesinados por sus
vecinos
durante cien días
por la gente que un día se tomó un trago
con ellos en el bar
por aquellos que se decían ‘buenos días,
que te vaya bien’.
Durante el genocidio,
este hotel se quedó vacío
y los búfalos y los monos babuinos
vacacionaron a sus anchas
luego de que las personas mataran a miles
de personas.
Ahora
una paz a medias
tensa y meditabunda
pero el rostro de ira de algunos vivos
me hace pensar que
en cualquier momento
en cualquier lugar
los vecinos pueden matar a sus vecinos
así
los edificios se quedarán vacíos
y los animales vacacionarán a sus anchas
sobre nuestros escombros.
X
Dicen que hay un elefante que se volvió
loco
durante los enfrentamientos
porque algunos hombres mataron a toda su
familia
para comérsela
dicen
que hay que tener cuidado con el elefante
solitario
porque ataca a las personas.
Y con razón, pienso.
XI
El mantel azul está bailando
en la sobremesa de un desayuno continental
al otro lado de la Tierra.
Un hombre me cuida con un palo
de los traviesos monos babuinos
y me sobreviene la culpa histórica de que
para escribir estas manchas azules
haya un hombre parado a mi derecha
cuidándome con un palo de unos monos que
creen que esta es su casa
y quizás lo sea.
XII
Ver a los monos comer flores rojas se
siente bien.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)