lunes, abril 22, 2013
En la Feria del Libro y la Rosa
Gracias a una invitación del Periódico de Poesía UNAM estaré leyendo en voz alta este martes 22 de abril de 2013 a las 5 p.m. en la Carpa de Letras, Centro Cultural Universitario (CCU) afuera de la Sala Nezahualcóyotl.
La programación completa está aquí: http://www.cultura.unam.mx/fiesta2013/programa.php
Abrazos.
jueves, abril 11, 2013
martes, abril 09, 2013
jueves, abril 04, 2013
martes, marzo 26, 2013
domingo, marzo 17, 2013
Próxima estación... Morelia, Michoacán
Y que nos vamos a leer a Morelia...
http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2013/03/05/anuncian-programacion-del-xi-jazztival-michoacan-2013/
http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2013/03/05/anuncian-programacion-del-xi-jazztival-michoacan-2013/
jueves, marzo 14, 2013
Poesía en Voz Alta
Este sábado 16 de marzo de 2013 a las 2 p.m. estaré leyendo en Poesía en Voz Alta de la Casa de Lago UNAM en el Bosque de Chapultepec (Metro Auditorio o Chapultepec, entrada por Avenida Reforma, acceso al zoológico) Quedan cariñosamente invitados.
miércoles, febrero 27, 2013
sábado, febrero 23, 2013
Participación en la XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería
Es un gusto estar compartiendo en esta feria.
Sábado 23 de febrero a las 8 p.m. en el salón el Caballito.
"Arquitectura corporal".
Domingo 24 de febrero a las 6 p.m. en la sala Manuel Tolsá
"Poesía para el milenio".
Por ahí nos vemos.
Gracias :)
viernes, febrero 15, 2013
Aquí en el borde cúspide
Aquí en el
borde cúspide
de un
bocado impuesto
ahorcada
de cabeza
tras la
sangre recién cortada
dejando ir
a los congelados pájaros de la mente
truena al
tueste la jaula
sale del
pecho el vapor nocturno
restos cenizas
la
placenta de la realidad nos escupe
tropas de
hilos desanudándose para crear
caos
funambulismo: insomnio de crestas puntiagudas
fuego
fuego en
la mente
gajos de
culpa para tirar a la hoguera
idea de
caminar descalza
acólita
del aire
una
oportunidad para seguir secando al sol, el futuro
construcción
fantasma
vano
báculo de temores
¿algo?
algo agua
ha de ser garganta
sígueme lejos
vámonos
dolor de
símbolos
el desvelo
sabe a voces de pasillo de hospital
encendida
la autopista de la mente
vámonos a
un manglar para ser seudópodos nubes
de mosquitos
algo que
libere este peso péndulo del tiempo
ácidos los
ojos las campanas del viaje
sideral
el punto
fino para tejer lo que existe si
somos algo
o tal vez
sólo el cuenco que arde
debo
tras de mí
gruesas gotas
goterones
de párpados en asfixia
deja en paz
la cicatriz de las sogas
dice el
ahorcado que pende de cabeza
y quién
entra por esa puerta
por qué no
nos vamos
en un
denso intento por dotar de un orden material a las cosas
vámonos
la meta es
irse al aire
sí
al aire
respiración
que vienes
ven.
jueves, febrero 14, 2013
Doce
Antología de los alumnos del Taller de Creatividad de la Licenciatura en Escritura Creativa y Literatura de la Universidad del Claustro de Sor Juana que tuve el gusto de coordinar entre septiembre y octubre de 2012.
Diseño: Daniel Malpica
Corrección de estilo: Emmanuel Vizcaya y Lauri García Dueñas
Prólogo: Lauri García Dueñas
Diseño: Daniel Malpica
Corrección de estilo: Emmanuel Vizcaya y Lauri García Dueñas
Prólogo: Lauri García Dueñas
domingo, febrero 10, 2013
miércoles, febrero 06, 2013
33
Cuando tenía
unos seis años descubrí, sentada en el sillón mullido de la sala y mirando el
reloj circular que colgaba de un frontispicio, que el tiempo no vuelve atrás.
Esa idea me
persiguió y persigue, cada vez con menos angustia pero sin prescindir de ella.
Haber tenido
veinte años fue un estado de gracia, sobrevalorado por el sistema de consumo de
bienes simbólicos en el que habitamos, pero no por ello menos delicioso. Ahora
que entré sin ambages a la prolífica década de los treinta, es más, que me
dispongo a cumplir “la edad de Cristo”, quiero contarles que mi vida pasó por
un estado repentino y similar,
simbólicamente, a la crucifixión.
Primero,
apareció la angustia material y me puse a buscar otro trabajo para completar
mis ingresos actuales, buscando algo freelancer
terminé casi aceptando un trabajo de 38 horas a la semana.
Por suerte,
mi propia intuición y El Muchacho se encargaron de recordarme quién soy y cuáles son las prioridades
en mi vida. Si tomaba ese trabajo no podría preparar bien las sesiones del
taller de poesía y el de crónica, regalo del que me ha dotado la vida y labor
que está muy cerca de ser ideal para una muchacha como yo que además necesita
muchas horas libres para escribir, hacer promoción y producción cultural, ir a
sus clases de yoga y mirar las volutas de polvo caer sobre la realidad.
Las
gestiones nerviosas de cambiar mi residencia a una ciudad lejana fracasaron, en
el fondo, lo sé, porque no lo deseaba.
Tampoco me
fui a estudiar el doctorado a Texas, porque una vez más decidí que, por ahora,
quiero seguir viviendo en México, dedicándome a aquello de lo que mi vida
depende: escribir.
En segundo lugar, me dio por compararme (suena música de suspenso) con amigos y amigas
que tienen mi misma edad. Entonces, empezó a ser evidente que no me he
reproducido y tampoco he acumulado posesiones materiales de gran valor
monetario. Decir que he escrito varios
libros, no con pretensión, sino como un hecho fáctico, me hace recordar qué he
hecho durante estos últimos años. Pero la conclusión más simple y evidente es
que uno no tiene por qué andarse comparando con nadie.
El arcano
mayor que se repite en mis dos recientes acercamientos al tarot es el colgado.
Primero me asusté, luego Javier Norambuena, a quien dedico la palabra
frontispicio del primer párrafo y tantos procesos vitales de pensamiento, me
aclaró que el colgado está de pronto en esa posición que provoca hacernos
preguntas. Dichas preguntas están recién cortadas, como los troncos que rodean a
la imagen.
De nuevo, como
en el viaje de peyote durante aquel verano del 2008, cuando el desierto no me
dotó de ninguna respuesta, estoy de pie frente a mis preguntas.
Y frente a una
idea recurrente que he masticado en los últimos tiempos: la realidad es
independiente de mi propia voluntad. No se trata de resignarme pero sí de dejar
de golpear el aire a puñetazos.
Para
mientras, me quedaré aquí con mi
nueva decisión de tener paciencia y aceptar la suma de hechos acausales que
crearon la realidad arquetípica de mi ser actual.
Y es que me
gusta este estado de excepción, haber encontrado al Muchacho, por fin, luego de
tanta espera vital. Abrazar la posibilidad de ver caer el polvo como un bien
metafísico.
Acepto lo que hay, lo que soy y lo que tengo,
a pesar de mis limitaciones, que en el fondo no lo son, porque las cosas que
creemos que nos atan no nos atan nadita.
Estoy
orgullosa del talento de mis amigos y del amor que me profesan las personas a
quienes amo. También, sigo teniendo junto a mí las consecuencias del acto más
valiente que cometí en mi vida: irme a vivir a otro país y empezar de cero.
No está mal
cumplir 33 años, aunque, la verdad, el tiempo que no vuelve atrás es el mismo
cada día.
martes, enero 22, 2013
domingo, enero 20, 2013
“Terapia de vuelo” o me gusta leer poemas que se sientan como que me están metiendo mano
Acabo de terminar de leer el libro “Terapia de vuelo” de Eduardo Ribé y siento como si me hubieran metido una mano
en el esófago y jalaran mi estómago hacia arriba.
O:
Me gusta leer poemas que me hagan sentir como si me
estuvieran metiendo mano.
Estamos frente a un libro que; gracias a su sonoridad, a sus
ráfagas intermitentes que lo tumban a uno de a poco y que en el suelo todavía
nos permite gozar en el masoquismo de un dolor bien humano; nos descoloca, no
quedamos impunes, leemos de corrido. Entramos en estado de devoramiento.
Imagino al autor pegando papeles en un pizarrón de corcho e
intentando discernir cuál era la urdimbre de la estructura de su libro. Me
acordé de Blaise Cendrars: “Estoy acostado sobre una manta de
viaje/colorinche/como mi vida”. Y es que en este libro poesía y vida se confunden
comprobando que como sostenían los artistas Povera: “no hay una diferencia
esencial entre el arte y la vida”.
En primer lugar, deseo comentar que en este libro hay una
masculinidad evidente, no restrictiva, en la concepción del mundo y en el
catalejo con que se mira a la Otra, la deseada:
la venida de los dioses
en los labios mágicos
de una venadita que hace llover
y de paso
llorar
y de paso
el eco de una serpiente en espiral
al teñir los bordos ángulos
de un verano que nunca terminó
de terminar
O cuando nombra a la entrañable:
muda y lactante venadita
Y es que para la voz poética es importante:
escucharte el animal
para posteriormente invitar:
escucharte el animal
para posteriormente invitar:
llégale a mi garrocha
Sin que todo este lenguaje coloquial reproduzca alguna
intención excesiva de poder. No. Al
contrario, es una invitación a subvertir el orden del mundo. Un imperativo:
batan chance de alas
O bien:
nada de que ya mero
el cosmos espera
Y la invitación:
ora, aletéyele, compadre
En el libro, persiste esa resignación budista de entregarnos a lo que no podemos controlar:
ora, aletéyele, compadre
En el libro, persiste esa resignación budista de entregarnos a lo que no podemos controlar:
Por ejemplo:
vara aguanto
y si a dios se le duerme no hay bronca
Existe además un trabajo deliberado en el ritmo a lo largo
de todo el poemario. De un ritmo preocupado por la lengua que se dobla:
asociación disociativa de símbolos
en morfema de modo accidental
bi infinitivo
la santa madre ponética
El escritor nos demuestra que su escritura ha creado ya la
mancha, la desgarradura es evidente en los textos “Pido pedir” y “El mareo de
mamá”.
A mi juicio, “El mareo de mamá” corona el libro. Un poema
que cae con todo su peso frente a nosotros.
Al final, a pesar de la desolación a la que fuimos sometidos
(pero las esquinas me tumban), como lectores no dejamos de respirar tranquilos
porque sabemos que la voz poética ha
prometido que:
de cualquier tumba me vuelvo a levantar
Ahora, queda la responsabilidad, como en todos los que
escriben, de que los hallazgos del lenguaje y estos textos tan rítmicos y
vitales sigan guareciéndose en el oficio. Celebro así que este libro y esta
mancha existan sobre la Tierra.
Lauri García Dueñas.
Jueves 17 de enero de
2013, Santa María la Ribera, Ciudad de México.
sábado, enero 05, 2013
Chic
Miércoles 2 de enero de 2013
las pústulas de su cara desaparecen
cuando se ríe
su pelo corto es de erizo negro.
Chic está sentada en la banqueta de
la frontera de ciudad Cuauhtémoc
un niño todavía de brazos la
señala y repite su nombre:
Chic, Chic
la señora que vende tacos de papa
riéndose, le pregunta al niño:
¿Es tu novia?
No, responde y la llama:
Chic, Chic.
La niña camina descalza
sus ojos están perdidos en ese
espacio diferente de la mente que algunos conocemos
saluda y sus ojos son grietas
cálidas hacia otro lugar
dice adiós pero retrocede
ha visto una vagoneta llena de
turistas
rompe a abrazarlos a todos
poseída
se ríe
Chic, Chic
algunos se apartan porque está
sucia
y un espacio diferente en la
mente siempre apabulla
pero ella insiste en su cariño
arrebatado.
Un hombre mayor se vuelve niño y se
deja llevar
un hombre joven se desinfecta las
manos después del abrazo.
Chic nos dice adiós.
Adiós, Chic, adiós.
sábado, diciembre 29, 2012
miércoles, diciembre 05, 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)