martes, abril 07, 2015
lunes, marzo 30, 2015
Imprecisión grave en artículo sobre Romero
Apreciables editores de Forma y Fondo del Periódico Reforma: En su artículo "Romero, el Santo de los Pobres" escrito por Ismael López y publicado el pasado 29 de marzo de 2015; el periodista asegura que "Romero no era un intelectual. Era sobre todo un religioso tradicional y conservador que hasta antes de 1977 perseguía a sacerdotes progresistas". La construcción "sobre todo" es peligrosa para el sentido y quiero aclarar que Romero no "persiguió" en ningún momento, ni antes de su conversión a la opción preferencial por los pobres, a ninguno de sus colegas sacerdotes.
Su artículo era bastante bueno, pero ese párrafo no corresponde a la verdad ni a la historia de Monseñor Óscar Arnulfo Romero.
miércoles, marzo 11, 2015
Mujeres jóvenes
Preparé
estas respuestas, aunque en el conversatorio no las dije así tal
cual :)
- ¿Cuáles son las barreras culturales y estructurales que obstaculizan el empoderamiento de las mujeres jóvenes?
No
sé si estoy de acuerdo con la palabra empoderamiento, me gustan más
ideas como inteligencia, fortaleza, independencia,
autosostenibilidad. Las barreras estructurales que nos alejan de
estos conceptos son la pobreza y la falta de un acceso equitativo a
la educación y los espacios de dirección. También la violencia
obstaculiza nuestro desarrollo. Y los mensajes misóginos y de
inferioridad que en pleno 2015 todavía nos dedica la sociedad y los
medios de comunicación. La vigilancia y los prejuicios sobre nuestra
sexualidad y reproducción, para mí, también son obstáculos.
Virginia
Woolf se preguntaba, a principios del siglo XX en Inglaterra, por qué
los hombres bebían vino y las mujeres agua y por qué un sexo era
tan adinerado y tan pobre el nuestro, esto en muchos ámbitos sigue
sucediendo y hay que cambiarlo radicalmente para beber vino juntos y
compartir con justicia los bienes materiales.
- ¿Cómo afrontan las distintas formas de la violencia de género?
Hablando
en voz alta, desde que era adolescente, las veces que me han dicho
piropos insultantes en la calle, respondía, suelo responder con el
puño cerrado directo a la cara. Los hombres no están acostumbrado a
que los confrontes cuando se sobrepasan, entran en pánico. Cuando en
el periódico donde trabajé a los 22 años un editor criticó mi
forma casual de vestir escribí un memorandum donde defendía que
éticamente la apariencia no es lo importante, en varias ocasiones
denuncié a mis colegas por sus bromas pesadas y acosadoras.
Cuando
escribía mi investigación sobre “Tribus Urbanas” en El Salvador
y un editor quería subestimarme, lo confronté diciéndole que era
por ser mujer. Cuando empezaba en el periodismo y no me dejaban
escribir del fútbol, insistí hasta que lo logré. Creo que la
violencia se afronta hablando en voz alta y “haciendo montón”
con otras mujeres y hombres.
- ¿Qué esperan de mí los demás? ¿A qué aspiro yo?
Creo
que los demás esperan de mí que siga escribiendo y construyendo
artefactos verbales cada vez más complejos y sólidos. Yo espero de
mí cada día ser un mejor ser humano, desterrar de mi vida los
problemas sociales que critico. Deseo ser una buena escritora,
profesional, cada vez mejor maestra y, sinceramente, recientemente me
reconcilié con la idea de ser mamá. Es uno de mis deseos más
fuertes y latentes, así como el de encontrar a alguien que se
aviente conmigo a dicho proyecto vital.
- ¿Cómo me empodero? ¿De quién es responsabilidad?
Mía
y de la sociedad a la que pertenezco. “Soy frágil pero mi espuma
es de granito” dice la poeta guatemalteca Isabel de los Ángeles
Ruano. Soy fuerte pero no invencible, cuando estoy en dificultades
acudo a los que amo y me aman. Reviso mi discurso y mi pensamiento a
diario, sobre todo, porque tengo el honor y la responsabilidad de ser
maestra. Trabajo en mantenerme crítica y alerta a toda la injusticia
a la que el sistema económico nos tiene sometidos a mujeres y
hombres.
- ¿Cómo contribuyen a la transformación social desde sus trincheras? ¿Cómo alcanzamos la igualdad sustantiva?
Creo
que contribuyo a la transformación social desde mi vida íntima como
escritora, mujer y ser humano. Tratando de ser equitativa, amorosa,
colaboradora en mi casa y trabajo.
Reduciendo-reutilizando-reciclando, usando la bici, haciendo comidas
sanas, utilizando productos de pequeños productores, cuidando mi
lenguaje y comportamiento para no ser violenta, tratando de ser
crítica frente a la injusticia social. Siendo cálida con mis
compañeros de casa, amigos y estudiantes. Tendiendo puentes
colectivos en un mundo de rabia y rencor individualistas. Luchando
para ser coherente políticamente. Enamorándome, escribiendo.
Creyendo con todas mis vísceras que “otro mundo es posible”, uno
más justo para todas y todos. Creo en la utopía social mediante la
utopía íntima.
martes, marzo 10, 2015
Invisible
Lunes 9 de marzo de
2015
Imagen
1: En plena avenida, un hombre a solas, de espaldas a la calle, se da
de puños contra el aire, a lo Travis en "Taxi Driver". Su
semblante es lo suficientemente serio como para dudar de su enemigo
invisible.
Imagen 2: Una niña va caminando de la mano de su mamá, de pronto, se detiene, levanta la mirada y le dice adiós al cielo, volteo a ver y no hay nada.
Conclusión: Lo invisible existe, al menos en esta ciudad.
domingo, marzo 08, 2015
8/3
Todos los hechos son completamente vacíos, son recipientes que se colmarán del sentimiento que los llene" es una de mis frases más queridas y escrita por Juan Carlos Onetti. Las conmemoraciones pueden ser clichés y estar vacías de sentido o no. Por eso este 8 de marzo me he acordado de ese libro que tanto significó para mí: "Un cuarto propio" de Virginia Woolf publicado por primera vez en 1929, año en el cual Virginia todavía no podía entrar sola, sin tutor, a las bibliotecas inglesas. No se ha cumplido ni un siglo de ese estado de cosas y aún ahora en 2015 podríamos hacer una larga lista de ejemplos en los cuales las mujeres seguimos en franca desventaja económica y social. Virginia se preguntó en su momento "¿Por qué los hombres bebían vino y las mujeres agua? ¿Por qué un sexo era tan adinerado y tan pobre el otro?" Ella llegó a la conclusión de que una mujer para escribir necesitaba dinero y un cuarto propio, recordaba sus pequeñas colaboraciones para periódicos y revistas y cómo mal vivía con esos pocos recursos y cómo se sintió más holgada cuando recibió la herencia de una tía. Creo que más allá del cliché de "felicidades en tu día" es una ocasión para inquietarnos por la situación de abusos y desventaja crucial que persiste para tantas mujeres en el mundo. Yo por mi parte celebro el cuarto propio y la lucha de mis antecesoras que me permite dedicarme a algo que para muchas fue más difícil: escribir.
sábado, marzo 07, 2015
jueves, febrero 26, 2015
"América"
Mi más reciente trabajo publicado: "América", traducido al inglés por la poeta Robin Myers, diseño de Daniel Malpica y Aurelio Meza para Kodama Cartonera:
http://issuu.com/kodamacartonera/docs/lauri_am__rica_final_issuu/36?e=2569824/11571899
Alegría+Agradecimiento
http://issuu.com/kodamacartonera/docs/lauri_am__rica_final_issuu/36?e=2569824/11571899
Alegría+Agradecimiento
miércoles, febrero 18, 2015
Nos vamos para San Luis Potosí
Lecturas poéticas interdisciplinares
- Plaza de Armas. Jueves 19 de febrero a partir de 19:30 h. hasta 20:20 h.
- Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado. Viernes 20 de febrero a partir de 11:00 h. hasta 12:30 h.
- Plaza del Carmen. Viernes 20 de febrero a partir de 18:00 h. hasta 18:45 h.
Plaza de Armas
Centro Histórico, C.P. 78000, San Luis Potosí, S.L.P
Plaza del Carmen
Mariano Escobedo esq. Manuel José Othón - Centro Histórico, C.P. 78000, San Luis Potosí, S.L.P.
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado
Avenida Nicolás Zapata 200, De Tequisquiapan, San Luis Potosí, S.L.P.
lunes, febrero 16, 2015
lunes, febrero 09, 2015
sábado, febrero 07, 2015
Hay una historia...
Hay una historia. Uno de los relatos que más escuché de niña fue que mi madre, embarazadísima de mí, se fue a una marcha a la Plaza Libertad en San Salvador con mi padre. A principios de los ochenta, el gobierno represor salvadoreño abatía las movilizaciones populares con balas. En esa marcha, empezaron a disparar. Mi madre, angustiada, intentó correr a una de las salidas de la plaza pero mi padre dijo que 'por ahí no´ y la instigó a agacharse, la cubrió. Entonces, sobre la calle donde madre iba a correr cayeron balas de ametralladoras y pasó una tanqueta. Una vendedora del mercado escondió a mis padres hasta que pasó todo. Digamos que salvé la vida antes de nacer. Y eso no es fútil. Un día una muchacha criticó que yo estuviera hablando por acá del compromiso social de mi familia. Pero hoy me nace hacerlo. Hace unos cuatro años un hombre al que quiero muchísimo me dijo que no me felicitaría en mi cumpleaños porque mi nacimiento fue un azar y es cierto. Tal vez no sea tan bien visto la alegría sucedánea que he tenido los últimos días por cumplir 35 años. La verdad me emociona que, mientras escribo esto, las últimas células de mi quinta vida (las células cambian por completo cada siete años) están extinguiéndose. Los últimos meses han sido difíciles y hay de dos, al menos. Pensar en todo lo que "no tengo" a mi edad. O pensar en todo lo que siento y he creado. Me siento bendecida (de manera laica) por la vida. Rodeada de amigos que amo y me aman. A lo lejos, cuidada y querida por los García Dueñas, mi vanguardia emocional. Resguarda mi tecleo la pequeña y Gran Gata Selva que llegó a mi vida para barrer cualquier asomo de tristeza. Dedicándome a lo que más amo: escribir y acompañar a las personas en sus procesos de escritura. Estoy contenta, como dice Raúl Zurita, "la vida es hermosa, aún ahora". A pesar de todo el dolor de la conciencia de estar viva, del mundo que se nos está cayendo a pedazos, de la injusticia social, de la angustia vital, del aprender a puros porrazos que una mujer no necesita -necesariamente- un hombre o hijos al lado para sentirse plena; celebro que mi madre no corriera hacia donde cayeron las balas, celebro que mi padre le dijera 'por ahí no' y que yo esté aquí, desvelándome, escribiendo esto. Gracias a los que han estado y aparecido. "Debo mucho a quienes no amo. El alivio con que acepto que son más queridos por otro. La alegría de no ser yo el lobo de sus ovejas", digo, citando a Wislawa Szymborska. Y a los que sí amo, que leerán esto y se sonreirán, saben de mi incondicionalidad, a veces mal genio pero amorosidad ¡Salud!
domingo, febrero 01, 2015
Los últimos surrealistas para La Jornada
Una entrevista que hice en marzo de 2014 con Emmanuel Vizcaya:
http://www.jornada.unam.mx/2015/02/01/sem-lauri.html
http://www.jornada.unam.mx/2015/02/01/sem-lauri.html
lunes, enero 26, 2015
domingo, enero 25, 2015
jueves, enero 22, 2015
Uno no siempre sabe cuando alguien...
Uno no siempre sabe cuando alguien:
a) Escribe una reseña de tu libro:
http://chulavista.mx/el-tiempo-como-texto-indescifrable-15710#.VMFs7dLF_5w
b) Una muchacha desconocida graba tu poema:
https://soundcloud.com/jeliza-rose-1/amo-tu-cama-de-peces-lauri
c) Un muchacho, también desconocido, sube uno de tus poemas a YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=kOXp9tLsXjk
a) Escribe una reseña de tu libro:
http://chulavista.mx/el-tiempo-como-texto-indescifrable-15710#.VMFs7dLF_5w
b) Una muchacha desconocida graba tu poema:
https://soundcloud.com/jeliza-rose-1/amo-tu-cama-de-peces-lauri
c) Un muchacho, también desconocido, sube uno de tus poemas a YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=kOXp9tLsXjk
jueves, enero 08, 2015
lunes, enero 05, 2015
jueves, enero 01, 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)